En esta ocasión, Elena Oller Jiménez de Hospital Universitario Vall d’Hebron en Barcelona nos explica el caso clínico de Manejo enfermero de un paciente diagnosticado de CU en tratamiento con un inhibidor JAK.
Se presenta el caso de Lucas, un hombre de 48 años diagnosticado de colitis ulcerosa izquierda desde 2006. Vive en Barcelona, trabaja activamente en la empresa familiar y realiza viajes internacionales frecuentes. Cuenta con buen soporte familiar, es exfumador y consume alcohol ocasionalmente. Destaca su implicación en el autocuidado y su actitud proactiva, aunque experimenta episodios de ansiedad ante cambios de tratamiento.
Entre sus antecedentes personales destacan: síndrome de Brugada dudoso (limitación en el uso de propofol), bronquiectasias con infecciones respiratorias recurrentes, dislipemia (prefiere manejo natural), ERGE, intolerancia a la lactosa y esteatosis hepática leve. Su distensión abdominal mejora con dieta baja en lactosa y FODMAPs, complementada con probióticos.
En cuanto a la evolución, Lucas inicia tratamiento con Filgotinib, un inhibidor selectivo de JAK1, indicado para colitis ulcerosa activa moderada a grave en adultos que no responden a terapias convencionales o biológicas. El fármaco se administra por vía oral, tiene rápida absorción y bajo potencial de interacciones. Los efectos adversos más frecuentes son nasofaringitis, cefalea, náuseas y elevación leve del colesterol. Está contraindicado en embarazo y lactancia.
El paciente muestra preocupación por los efectos adversos y la compatibilidad del tratamiento con su estilo de vida, especialmente por sus viajes y horarios laborales. Rechaza tratamiento hipolipemiante y expresa frustración y ansiedad ante la situación.
Tras estudiar detenidamente el caso, ¿qué podemos hacer desde enfermería?
 
					