Ante los nuevos casos confirmados del coronavirus (covid-19) en nuestro país, la alarma social está creciendo y también las llamadas con consultas sobre este tema de nuestros pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), sobre todo aquellos que se encuentran bajo tratamiento inmunosupresor y/o biológico. Conscientes de esta preocupación, queremos en este artículo ayudarles a mantener la calma ante la gran cantidad de información falsa o en general la desinformación sobre el virus a la que se ha sometido a la población en general.

Por ello desde el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn Y colitis Ulcerosa (GETECCU) se ha emitido un comunicado llamando a la calma a los pacientes y aportando claridad en puntos muy relevantes sobre los datos disponibles sobre la infección .También compartida y publicada desde la Asociación de pacientes ACCU.  Declaración que desde GETEII compartimos y estamos muy interesados en que conozcáis, además de repasar cuales son las indicaciones y medidas preventivas que se deben seguir.

Consecuencias de la desinformación y las noticias falsas y alarmistas.

Desde numerosos ámbitos científicos y sociales se trabaja para que las consecuencias de los bulos sobre el Covid-19, que han propagado algunos medios y las redes en los últimos meses y que viajan más rápido que el propio virus, no sean más peligrosas que la propia enfermedad.

Si se habla de las consecuencias que dejan las fake news, en ocasiones uno no ve la relación directa por ejemplo en la pérdida de confianza y en la credibilidad de las autoridades y de los profesionales sanitarios, cuyas informaciones sobre salud pierden eficacia. Pero si es cierto que las noticias alarmistas pueden poner en riesgo a los pacientes que asustados pueden decidir abandonar tratamientos por su cuenta.

Informe “Bulos sobre el coronavirus 2020”

Te ofrecemos el informe “Bulos sobre el coronavirus 2020” elaborado por la gente de #SaludsinBulos en colaboración con la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). En él puedes encontrar información útil (qué es el virus y lo que se sabe de él hasta el momento) de forma contrastada y veraz, además de ver el análisis realizado durante un mes (del 23 de enero al 26 de febrero), donde se han monitorizado los mensajes en la red social Twitter para conocer qué temas suscitan el interés de los españoles en relación a esta epidemia.Por si no la conoces #SaludSinBulos es una iniciativa para combatir los bulos de salud en Internet y contribuir a que exista información veraz y contrastada sobre salud en la red

Informe-final-bulos-coronavirus.pdf

Para todos, es importante saber de donde podemos obtener información actualizada y relevante sobre los asuntos que nos preocupan, por ello recuerda que en este caso también son varias las webs y redes de dichos organismos que están ofreciendo dicha información. En la infografía siguiente elaborada por la farmaceútica y divulgadora de salud Virtu Roig, autora del Blog de Pills, podéis ver una selección de estas fuentes rigurosas en las que poder seguir el día a día de la información sobre la epidemia del coronavirus. Casi todas ellas son páginas web con presencia también en twitter.

Páginas para seguir la evolución de la epidemia:
– Página informativa de la OMS
– Informes de situación de la OMS
– Información del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades
– Información del Ministerio de Sanidad español (con recomendaciones de salud pública)
– Mapa interactivo con datos en tiempo real sobre contagios en todo el mundo desarrollado por el Centro Johns Hopkins de Ciencia e Ingeniería de Sistemas
– Instituto de Salud Carlos III
– microBio, blog de Ignacio López-Goñi en el que podéis encontrar una entrada sobre el 2019-nCov que va actualizando conforme se producen noticias relevantes.

RECUERDA:

  • No disponemos de datos fiables sobre la relación del nuevo coronavirus con la enfermedad inflamatoria intestinal. Hasta la fecha, sin embargo, no se ha descrito que los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal sean un grupo de riesgo para desarrollar formas más graves de la enfermedad.
  • Se recomienda recordar a los pacientes la importancia de no tomar decisiones unilaterales respecto a su tratamiento sin antes consensuarlo con los médicos responsables de su cuidado
  • Recurre a páginas web fiables.
  • Busca en páginas web y cuentas en redes sociales de organismos oficiales como el Ministerio de Sanidad, sociedades científicas con información al ciudadano y entidades reconocibles y acreditadas, así como profesionales sanitarios. Estas webs y profesionales informan citando las fuentes científicas en que se basan, apoyándose siempre en datos verificables.
  • No te dejes llevar por el pánico. Por último, es natural sentir preocupación ante la propagación del coronavirus y tener la necesidad de conseguir información. Son emociones humanas comprensibles, pero ten en cuenta que los bulos de salud se alimentan de tu miedo. No sucumbas al miedo irracional que pretenden los difusores de estas peligrosas noticias falsas. Ante el pánico, información veraz y de calidad.

  • Consulta fuentes oficiales. El Ministerio de Sanidad cuenta con información actualizada sobre el coronavirus en su página web y la web de la Organización Mundial de la Salud ha abierto una sección con los bulos más habituales del coronavirus
  • Las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno; evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos; mantener una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda; cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables o toser o estornudar y lavarse las manos. Estas medidas, además, protegen frente a enfermedades frecuentes como la gripe.
  • No hay que tomar precauciones especiales con los animales en España, ni con los alimentos, para evitar esta infección.
  • Sino resulta imprescindible no viajar a zonas consideradas de riesgo. A día de hoy, Actualmente existe transmisión comunitaria en China continental, Singapur, Hong-Kong, Japón, Corea del Sur, Irán e Italia (regiones de Lombardía, Véneto, Emilia-Romaña y Piamonte). Y recientemente se ha confirmado un único caso en nuestro país (Sevilla) de un ciudadano que no ha viajado a ninguna de estas zonas Según la evolución de la situación, las zonas de riesgo pueden ir variando.