Buenas lo primero de todo ¡Feliz Año Nuevo!, arrancamos por fin 2021 con la mejor de las noticias y es el arranque de la vacunación frente al coronavirus. Con la esperanza de que ésta poco a poco esperamos ponga fin o al menos control a la pandemia mundial que nos lleva azotando meses y que ha transformado nuestra sociedad casi por completo.
La reciente disponibilidad de vacunas para prevenir la infección por SARS-CoV-2 es una buena noticia pero también ha suscitado en los medios de comunicación y en la opinión pública cierta controversia en relación a la conveniencia o no de vacunar a determinados grupos de pacientes. Teniendo en cuenta la preocupación que este tema suscita tanto entre los pacientes afectos de una EII como en los médicos responsables de su atención, el Grupo Español de Trabajo para la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) en colaboración con GETEII (Grupo Enfermero de Trabajo en Enfermedad Inflamatoria Intestinal) y la Asociación de pacientes de EII (ACCU) se decide emitir este comunicado para recomendar la vacunación frente al SARS-CoV-2 en los pacientes con EII.
Comunicado de GETECCU-GETEII-ACCU en relación a la vacunación frente a SARS-CoV-2 en pacientes con EII
- Las vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNTech y por Moderna están basadas en la administración de un ARN mensajero encapsulado en partículas lipídicas, que codifica para la proteína S de la cubierta del virus SARS-CoV-2. Ambas vacunas han demostrado una muy elevada eficacia, con una protección frente a la infección por SARS-CoV-2 superior al 90% y sin presentar efectos secundarios destacables y, en todo caso, similares a los de otras vacunas como la de la gripe ampliamente extendidas. Debe tenerse en cuenta que cerca de 50.000 personas han participado en dichos estudios.
- No hay ninguna evidencia que sugiera un mayor riesgo de la vacuna frente al SARS-CoV-2 en los pacientes de EII. La vacuna es segura en pacientes con EII y tampoco hay datos de un mayor riesgo en otras enfermedades de base inmune o en pacientes bajo tratamiento esteroideo, inmunosupresor o biológico.
Hay que considerar que, debido al diseño de los estudios, que excluían a los pacientes de menos de 16 años y a las mujeres embarazadas, no disponemos de información sobre la eficacia y la seguridad de las vacunas frente a SAR-CoV-2 en dichos grupos de pacientes.
Es cierto que la decisión final será de los propios ciudadanos pero, dicha recomendación global resulta de valorar la potencial gravedad de la infección por SARS-CoV-2 junto al buen perfil seguridad de las vacunas, demostrado en los estudios existentes de las vacunas frente a la SARS-CoV-2 desarrolladas hasta la actualidad.
RECUERDA
Teniendo en cuenta dichos argumentos, es importante recalcar que las autoridades sanitarias nacionales e internacionales y los expertos en el tema, aconsejan firmemente la vacunación. Si existen circunstancias específicas concretas en un determinado paciente la decisión debe ser tomada, de forma individualizada y conjunta, por parte del paciente y su médico, quien debe proporcionar la información disponible es cada momento.
Si a pesar de todo continuas con dudas sobre vacunarte o no existen perfiles de instagram de profesionales sanitarias y excelentes divulgadoras como el de Laura @cienciaconlaura , Virtu Roig en @elblogdepills que intentan ayudarnos a entender conceptos hasta ahora novedosos como que es y cómo actua el ARN-mensajero, ofrecen enlaces a los datos recopilados y publicados de las diferentes vacunas en ensayo, nos presentan a los científicos y equipos están detrás del desarrollo de cada una de las vacunas.
También publican interesantes infografias como ésta que os mostramos aquí con una recopilación de los efectos secundarios frecuentes, analizando los resultados publicados por el sistema de salud de Canadá, en los que dividen en dos grupos de edad para comparar la frecuencia e intensidad de las reacciones.
Importante es saber que estos efectos no son muy distintos ni más frecuentes que los que pueden manifestarse tras recibir cualquier otra vacuna aprobada en calendario vacunal. Las reacciones adversas registradas han sido generalmente de intensidad leve o moderada y se resolvieron en un plazo de pocos días después de la vacunación.
Desde el mundo de la inflamatoria también nuestra presidenta Laura Marín desde su perfil @missbowel quiere apoyar a los pacientes, intentando dar respuesta a las dudas que nos seguís planteando estos dias, con este directo que ha preparado para mañana dia 07 de enero y del que ofrece a la gente que le interese dar sus datos en un mensaje para hacerle llegar una recoplación de los temas y dudas que se resuelvan mañana.
Vigilancia de la seguridad de las vacunas frente a la COVID-19
Como sucede con el resto de medicaciones comercializadas, pero sobre todo con estas vacunas ya que se administrarán a una gran población en un periodo corto de tiempo, es necesario establecer mecanismos de vigilancia estrecha para poder identificar posibles nuevas reacciones adversas que, al ser infrecuentes, no se hayan podido identificar durante los
así como aquellas que excepcionalmente pudieran aparecer de forma tardía tras la vacunación. En el siguiente documento se detallan las vias de notificación habilitadas por el MInisterio de Sanidad para tanto profesionales sanitarios como pacientes pueden notificar aquellos efectos secundarios (recuerda que infrecuentes o no detectados hasta el momento)
Además si quieres conocer el plan completo de vigilancia de seguridad de las vacunas frente al Covid-19, puedes descargarlo integramente del siguiente enlace: https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/vacunas/docs/vigilancia_seguridad_vacunas_COVID-19.pdf?x95597